Existe un desprecio hacia la ciencia. Así de rotundo se muestra
el autor. No
se trata de un desinterés o de una desafección, sino de un
auténtico
desprecio. La imagen mediática que se proyecta del científico es un friki, un raro al que podemos señalar con el dedo y reírnos, o en todo
caso
temer, pero no es alguien a quien admirar o emular. A veces puede dar la impresión de que la tecnología funciona como
la magia, agitamos una varita y tenemos un resultado inmediato... y
barato. Esta ignorancia y entusiasmo eclipsa todo la ciencia que hay
detrás.miércoles, 27 de diciembre de 2017
"LA RAZÓN ESTRANGULADA" de Carlos Elías (2007)
Existe un desprecio hacia la ciencia. Así de rotundo se muestra
el autor. No
se trata de un desinterés o de una desafección, sino de un
auténtico
desprecio. La imagen mediática que se proyecta del científico es un friki, un raro al que podemos señalar con el dedo y reírnos, o en todo
caso
temer, pero no es alguien a quien admirar o emular. A veces puede dar la impresión de que la tecnología funciona como
la magia, agitamos una varita y tenemos un resultado inmediato... y
barato. Esta ignorancia y entusiasmo eclipsa todo la ciencia que hay
detrás.martes, 17 de enero de 2017
"DIOS NO EXISTE" selección de textos escogidos y comentados por Christopher Hitchens (2007)
Christopher Hitchens fue, quizás, el ateo más provocador de nuestro tiempo. En este libro rescata una selección de textos clásicos y modernos que se caracterizan por su condena de la religión y su defensa de la descreencia. El título original es "El ateo portátil: lecturas esenciales para el no creyente", aunque se puede decir sin temor a equivocarse que por su grosor, sus múltiples autores, sus diferentes aproximaciones y su multiculturalidad, es la biblia del ateo.
domingo, 8 de enero de 2017
"Sherlock Holmes contra Houdini" (2014) de Arthur Conan Doyle (1918 y 1919) y Harry Houdini (1924)
A principios del s.XX, existió una rivalidad entre dos estrellas de la época: por una parte Sir Arthur Conan Doyle, el creador de Sherlock Holmes, celebérrimo detective de ficción, y por otra el escapista Harry Houdini.
Ambos representaban una antítesis en varios sentidos. Doyle era el creador del personaje de ficción cuya capacidad lógico-deductiva, lo convertía en representante de la racionalidad y las ciencias con las que se construían los modernos departamentos de policía. Esta mentalidad analítica era el contrapunto al oscurantismo y pillería que se aprovechaban de la buena fe del pueblo.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)