domingo, 22 de noviembre de 2020

"ELOGIO DE LA LENTITUD" de Carl Honoré (2004)

"Un movimiento mundial desafía el culto a la velocidad". Este es el acertado subtítulo del libro. Y digo acertado porque acuña un concepto que todos hemos pensado en algún momento u otro: el culto a la velocidad. ¿Quién no se ha quejado de las prisas que le llevan de un sitio para otro? Vivimos en un mundo donde el tiempo se nos escapa de las manos y donde la productividad contra-reloj es la guía de nuestras vidas. Esta premisa es tan aceptada que no necesita presentación ni demostración empírica. Lo que sí necesita investigarse es si ya hay un grupo de personas lo suficientemente concienciadas como para organizarse en un movimiento activista con sed de lentitud. 
 

martes, 3 de noviembre de 2020

"NEUROLOGÍA DE LA MALDAD" de Adolf Tobeña (2017)

¿Quiénes son los malvados? ¿Por qué son así? ¿Qué se les pasa por la mente? Desde la crueldad letal del asesino hasta la argucia parasitaria del estafador, pasando por todas esas pequeñas iniquidades del común de los mortales, la maldad capta más la atención de los medios que la bondad, a pesar de ser ésta última mucho más frecuente. Los científicos que estudian el cerebro intentan dar respuesta a estas incognitas: parece que la neurología tiene mucho que decir en la antipación y la reincidencia de determinados perfiles.

La tesis de Adolf Tobeña, con múltiples libros previos sobre temas parecidos, es que hay un fuerte componente biológico que explica estas conductas. A través de infinidad de estudios, y a veces con excesivos tecnicismos, Tobeña nos adentra en una miríada de experimentos que arrojan resultados interesantes.

sábado, 19 de septiembre de 2020

"EL EFECTO LUCIFER: EL PORQUÉ DE LA MALDAD" de Philip Zimbardo (2007)


¿Te conoces lo suficiente como para saber hasta dónde puedes llegar? Cuando las cosas se ponen feas, ¿hasta qué punto crees que tomas tus propias decisiones libre de influencias externas? Hace muchos años, Philip Zimbardo quiso dar respuesta a estas preguntas recreando las condiciones de un entorno penitenciario con jóvenes universitarios. Él sostenía que determinados contextos y roles sociales serían capaces de hacernos cambiar drásticamente.

El resultado fue impresionante, superando todas las expectativas incluso para el mismo autor, que se vio implicado e incapaz de pararlo cuando ya se estaba saliendo de madre. Los guardias interiorizaron sus papeles expresando un sadismo innecesario. El experimento de la prisión de Stanford (en adelante EPS), fue un hito en la historia de la psicología social. 
 

miércoles, 13 de mayo de 2020

"APOROFOBIA, EL RECHAZO AL POBRE: UN DESAFIO PARA LA DEMOCRACIA" de Adela Cortina (2017)

Los filósofos no cosechan grandes éxitos de ventas en las librerías. Algunos pocos, sin embargo pasan a ser conocidos popularmente por sus posiciones políticas o por sus colaboraciones en los medios. El caso español más llamativo es el de Fernando Savater. Pero también están Victoria Camps, José Antonio Marina y Adela Cortina que, con la publicación de este libro, abarcó a un público mucho mayor del que solía tener tras casi 40 años de libros dedicados a la ética y la filosofía.

La tesis del libro es bien sencilla. El racismo y la xenofobia están mal diagnosticados porque debajo de todas esas fobias late una fuerte repulsión por los pobres que nunca termina de analizarse. Realmente no rechazamos al extranjero ni al negro por ser quienes son, sino por tener los bolsillos vacíos. Los datos de aceptación de los turistas que nos invaden para gastar su dinero, de alabanzas a los árabes de los petrodólares, a los asiáticos dueños de equipos de futbol, o a los famosos gitanos cantaores de flamenco así lo acreditan. No es la piel, ni la nacionalidad, ni la cultura sino el dinero lo que marca la diferencia.

viernes, 10 de abril de 2020

"WALDEN" de Henry David Thoreau (1854)


Termino este libro cuya acción se desarrolla en un confinamiento en la naturaleza, mientras estoy confinado en mi casa por culpa del Coronavirus. Leer Walden siempre fue oportuno. La crítica de la sociedad todavía tiene vigencia y el poder inspirador de la naturaleza es atemporal.

En 1845 Henry Thoreau se apartó de la sociedad para realizar un experimento. Se construyó una cabaña en mitad del bosque, y permaneció allí dos años, lejos del mundanal ruido pero cerca de un mundo que tenía mucho que decirle. Pretendía vivir con lo mínimo, y sin embargo, aspirar a lo máximo. Su libro Walden es un clásico americano, que muy al contrario de lo que suele pensarse, no es un cúmulo de ñoñerías sensibleras para nostálgicos y bucólicos, sino una crítica radical a los cimientos de la civilización que nos sostiene y nos esclaviza a partes iguales.

viernes, 24 de enero de 2020

"LA ILUSTRACIÓN: Y POR QUÉ SIGUE SIENDO IMPORTANTE PARA NOSOTROS" de Anthony Pagden (2013)


Una brillante exposición de la génesis de nuestra civilización moderna. ¿Qué existía antes de ella? ¿Pasamos del salvajismo a la civilización porque somos muy buenos, o precisamente por lo contrario, para protegernos de nosotros mismos? ¿Podemos llegar a borrar las fronteras o es una quimera bienintencionada? ¿Qué clásicos se atrevieron a desmontar la autoridad eclesiástica y con qué argumentos?

No quiero engañar al lector. Este libro se disfruta más si tienes cierto conocimiento previo de historia. El autor tiene la habilidad de contarnos episodios que enlazan a unos personajes con otros, y contextualizarlos como si fueran hazañas ordenadas por filias y fobias. Uno se olvida de estar leyendo un sesudo libro de historia o filosofía, y parece que pasa páginas como si fueran capítulos de una adictiva serie de TV cuyos personajes habíamos casi olvidado.

miércoles, 15 de enero de 2020

"LA SUPERIORIDAD MORAL DE LA IZQUIERDA" de Ignacio Sánchez-Cuenca (2018)

Un título deliberadamente soberbio para un libro que resulta ser bastante cauteloso. Nótese que estamos hablando en el plano de la filosofía y no en lo político o lo personal. En el plano filosófico es legítimo pensar que no todas las ideas tienen el mismo peso moral. Lo que ocurre es que en el fuero interno de cada ser humano anida una autojustificación moral de sus actos. Por lo general, no se pasa ningún escrutinio racional a nuestra forma de ver el mundo, asumimos nuestra realidad y no cuestionamos nuestras ideas salvo que se vean confrontados por algún hecho fortuito. Es como la abuela que dice que todos sus nietos son igualmente listos y guapos, aunque ella sepa que no es cierto. Ignacio Sánchez-Cuenca prescinde de las abuelas y del relativismo moral y coge al toro por los cuernos, sin complejos. La razón nos dota de suficientes elementos para poder arrojar un juicio de valor sobre determinadas acciones, y de la misma forma que condenamos con mayor pena un asesinato que un robo, podríamos deducir que es más loable la igualdad que la desigualdad, la solidaridad que el individualismo, el bien de muchos que el bien de unos pocos.

viernes, 10 de enero de 2020

"GUERRAS DE AYER Y DE HOY" de Mikel Ayestaran y Ramón Lobo (2016)

Hay algunos libros que te hacen ver con claridad lo ignorante que eres. Este es uno de ellos. Leemos y vemos las noticias para comprender el mundo que nos rodea, pero nunca llegamos a contactar con el que redacta y vive la noticia. Recibimos mini-cápsulas de información, a veces filtrada, y con la duración correcta entre dos bloques publicitarios. Estos dos autores nos ofrecen un diálogo sereno, una comprensión creíble de lo más terrible de la humanidad. Se podría decir que debido a su trabajo como corresponsales de guerra, tienen la guerra en la sangre, pero no hacen sangre con su retórica, son extrañamente moderados.

Su relato, en forma de pregunta y respuesta, y con el tono de un viejo sabio que ya ha visto de todo, me recuerda a maestros enciclopédicos como Robert Fisk, analizados anteriormente en Lecturas Porcinas. Pasados de todo, algo en su dura piel les empuja a no pasar de la guerra y seguir contándola. Y siguen agitando las conciencias con citas como esta: "La pregunta moral no es qué hizo el fotógrafo, es qué está haciendo usted en su sofá."

miércoles, 8 de enero de 2020

"POR QUÉ DEJÉ DE SER DE IZQUIERDAS" de Javier Smalo y Mario Noya (2008)


He estado pensado si escribir una reseña de un libro que me parece una pérdida de tiempo casi en su totalidad. Pero me enseñaron a considerar seriamente a tu interlocutor, evitando la tentación de hacer caricaturas que distorsionan la verdadera comprensión del contrario. Todos estos señores (solo hay una señora) vivieron una época que yo no viví, y su punto fuerte no es tanto la explicación teórico-política de una conversión, sino la narración de una forma de vivir la política muy concreta en un país y una época muy concretas. Todo indica que de haberlos extraído de sus circunstancias, no podrían justificar sus giros copernicanos. Algo que, bien pensado, es lo normal, tanto si creemos o no en el materialismo histórico.