jueves, 25 de junio de 2009

"EL ESPEJISMO DE DIOS" de Richard Dawkins

Cogí este libro con muchas ganas y no me ha defraudado. Lo compré pensando que era una cosa, y resultó ser una versión mejorada de lo que mi imaginación esperaba. Richard Dawkins es un científico que lleva años en el activismo ateo, en la divulgación científica y en la defensa de la teoría de Darwin frente a los nuevos ataques de religiosos creacionistas, que ahora se camuflan bajo la etiqueta del diseño inteligente. En su libro “El espejismo de dios” no solo aborda las razones para no creer en Dios, sino para condenar la religión y la forma de pensar que se deriva de la misma. Sus reflexiones son brillantes, honestas y vigorosas y te hacen comprender lo esencial de la teoría de la evolución.

En esta exposición resumiré los capítulos y señalaré lo que a mi juicio es mejorable.



Como ateo activista ha dedicado el prefacio a dignificar y movilizar a la comunidad atea. El ateo es el homosexual de hace unas décadas. Ahora el homosexual puede aspirar a un cargo público, sin embargo el ateísmo es denostado como intrínsecamente malvado. A lo largo del libro, se usan las luchas por los derechos de las mujeres y los homosexuales para comparar la tarea que el ateísmo tiene por delante. El “Orgullo Ateo” se presenta como hermano del “Orgullo Gay”, y el proceso de salir del armario es igualmente traumático para homosexuales como para ateos. Y no son los únicos referentes que a nivel político Dawkins comenta en su libro. Tal y como el profesor Herrero Brasas (intelectual español muy lejano del ateísmo científico que defiende Dawkins) ha resaltado, la sensibilidad por los derechos de los animales está presente en numerosos razonamientos del libro, aunque no sean objeto del mismo.

“Las encuestas americanas sugieren que los ateos y los agnósticos superan en número, con mucho, a los judíos, e incluso superan a la mayoría de otros grupos religiosos. […] los ateos y los agnósticos no están organizados y, por lo tanto, ejercen una influencia casi nula.”
CAPÍTULO 1. UN NO-CREYENTE PROFUNDAMENTE RELIGIOSO

Mucha gente habla de religión cuando se refiere al sobrecogimiento por la magnitud del Universo, por las leyes físicas que lo gobiernan, por la belleza de la naturaleza… Dawkins desaconseja el uso de la palabra religión en estos casos, pues puede llevar a equívocos como por ejemplo, defender que Einstein creía en Dios. Ese tipo de religión einsteniana es solo religión en sentido metafórico, o dicho de un modo más técnico, es panteísta:
“Un teísta cree en una inteligencia sobrenatural que, además de su principal ocupación de crear el Universo en primer lugar, se mantiene cerca para supervisar e influir en el destino posterior de su creación inicial. […] Un deísta también cree en una inteligencia sobrenatural, pero cuyas actividades están reducidas en primera instancia a establecer las leyes que gobiernan el Universo. El Dios deísta nunca interviene a posteriori, y por cierto, no tiene interés alguno en los asuntos humanos. Los panteístas no creen en absoluto en un Dios sobrenatural, mas utilizan la palabra Dios como sinónimo no sobrenatural de la Naturaleza, del Universo o del conjunto de leyes que rigen el modo en el que ambos funcionan.”
Para entrar en detalle en el tema de Einstein, consulta mi otra entrada.
[Edito: ver nueva entrada posterior sobre el tema de Einstein, un poco más crítica con Dawkins]

Otro tema que plantea Dawkins, como cuestión de principio, es no otorgarle a la religión una defensa extraordinaria por encima de otras libertades. Cuando se trata de hablar de religión, parece que no se pueden emitir juicios negativos por temor a herir las sensibilidades de los creyentes. Este exceso de susceptibilidad impide progresar honestamente en el debate. Esto se puede ver en la insistencia en camuflar los conflictos religiosos con argumentos exclusivamente políticos (salvo cuando se pretende un determinado sesgo; suele suceder que se usa el término islamista y se omite el término católico en un conflicto bélico) y también en el exagerado respeto que se ganó la religión en el conflicto de las viñetas de Mahoma.
“No estoy a favor de ofender a nadie porque sí. Pero sí estoy fascinado y perplejo por los desproporcionados privilegios que tiene la religión en nuestras, por los demás, laicas sociedades. Se pueden publicar irrespetuosas caricaturas de las caras de todos los políticos sin que nadie se amotine en su defensa. ¿Qué tiene de especial la religión para que le otorguemos ese privilegiado respecto? Tal como dijo H. L. Mencken, “Debemos respetar la religión del otro, pero solo en el mismo sentido y de la misma extensión en que respetamos su teoría de que su mujer es la más guapa y sus niños los más listos”. […] A la luz de esta incomparable presunción de respeto por la religión, he escrito el descargo de responsabilidad de este libro. No voy a cambiar mi modo normal de actuar ofendiendo a nadie, pero tampoco voy a usar guante blanco para tratar la religión con más cuidado del que tengo cuando trato cualquier otra cosa.”

CAPÍTULO 2: LA HIPOTESIS DE DIOS

Define la hipótesis de dios como la existencia de “una inteligencia sobrenatural y sobrehumana que, deliberadamente, diseñó y creó el Universo y todo lo que contiene, incluyéndonos a nosotros” y huye de las viajas representaciones de Dios como un viejo con barba que está en el cielo y que no supone ningún reto, pues casi nadie cree en simplezas así. Su pretensión es la clave de buena parte del libro:
“Este libro defenderá un punto de vista alternativo: cualquier inteligencia creativa, con suficiente complejidad como para diseñar algo, solo existe como producto final de un prolongado proceso de evolución gradual. Las inteligencias creativas, tal cual han evolucionado, llegan necesariamente tarde al Universo, y por lo tanto, no pueden ser las responsables de su diseño.”

El autor nos hace algunas reflexiones sobre politeísmo y monoteísmo para desembarcar en su tradición de ateo, tradición occidental que ha bebido de las fuentes de los principales monoteísmos y a menudo carga las tintas contra ellos:
El Dios del Antiguo Testamento es posiblemente el personaje más molesto de toda la ficción: celoso y orgulloso de serlo; un mezquino, injusto e implacable monstruo; un ser vengativo, sediento de sangre y limpiador étnico; un misógino, homófobo, racista, infanticida, genocida, filicida, pestilente, megalómano, sadomasoquista; un matón caprichosamente malévolo.”
Con el Islam no es menos condescendiente, al que acusa de vivir todavía en la Edad Media y de ser defendido por snobs que no tienen ni idea de hasta dónde puede llegar su crueldad.

EEUU tiene varias apariciones estelares a lo largo del libro, justificadas por el hecho de que lo que en el resto del mundo occidental se interpretaría como peligroso radicalismo, en EEUU es una corriente principal. Sin embargo resulta una paradoja que EEUU, fundado sobre el laicismo haya alcanzado tal dosis de religiosidad y que Reino Unido, con la Reina de Inglaterra como cabeza religiosa independiente del Papa, no sea demasiado religioso. De hecho, es habitual creer que los padres de la constitución estadounidense fueron religiosos. Esto es, según Dawkins, un mito. El ateísmo es lo que parece desprenderse de los textos que nos dejaron tan ilustres personajes históricos, y desde luego, de lo que no cabe duda es que el laicismo era un pilar fundamental en su constitución.

Llamarlo hipótesis ya demuestra de donde parte Dawkins. Dios es objeto de investigación científica. Lo novedoso del planteamiento de Richard Dawkins sobre Dios nace de esta premisa, tan provocadora como racional, y que conlleva a saltarse esas fronteras que tradicionalmente le habían servido a la religión para refugiarse de toda crítica. Antes la religión no era cosa de la ciencia, o incluso se hablaba de un entendimiento por parte de ambas disciplinas, siempre y cuando no se abordasen los temas intocables o sacralizados por el dogma. Dawkins rompe con todo eso y pone la hipótesis de Dios en manos de la razón científica y en particular de la probabilidad.
“La existencia de Dios es una hipótesis científica como cualquier otra.[…] La existencia o inexistencia de Dios es un hecho científico sobre el Universo, descubrible por principio cuando no por práctica.[…] El hecho de que no podamos ni probar ni refutar la existencia de algo no hace que la existencia o inexistencia estén en equilibrio estable.”
Por todo ello Dawkins arremete contra los pusilánimes agnósticos y habla de “la miseria del agnosticismo”. Lo que en principio me molestó, e incluso parece arrogante, Dawkins lo razona de la siguiente manera. En cualquier aspecto de la vida es razonable el agnosticismo siempre que no existan evidencias en un sentido u otro. Sin embargo la existencia de Dios ha dejado de ser un asunto absolutamente incognoscible para la ciencia. Donde antes solo había presunciones, ideas, propuestas, escuelas teológicas y filosóficas… ahora también hay probabilidades. El asunto ya no es exclusivo de la fe o la teología, sino que la ciencia puede pronunciarse, y en tanto en cuanto tengamos elementos racionales y científicos para decantarnos hacia un lado ya no se puede uno encoger de hombros. Tenemos elementos de juicio, son elementos de juicio racionales y científicos, y apuntan hacia un lado de la balanza y no hacia el otro… apuntan hacia la inexistencia de Dios.

Decir que la ciencia no tiene nada que decir sobre la religión, y que se tratan de Magisterios No Solapados (MANS) tal y como defendía Stephen Jay Gould, es equivalente a defender que científicamente no se puede decir nada acertado sobre la probabilidad de la existencia de Dios. Quizás no sean conclusiones definitivas, quizás se pueda debatir la metodología, … pero eso nunca ha impedido que la ciencia aborde un tema y que arroje luz con criterios científicos. Ha llegado la hora según Dawkins de que la ciencia se meta en el fango de la religión, o más concretamente en el espinoso asunto, históricamente reservado a filósofos y teólogos, de la existencia de Dios.

A mi modo de ver, quizás por el apego que le tengo a Stephen Jay Gould después de leer su libro “La Falsa Medida del Hombre” (mira mis comentarios a su libro), creo que Dawkins despacha muy ligeramente las opiniones de Gould. Y lo hace además de la misma forma que en el anterior capítulo critica que otros lo hicieron con Einstein. Cuando dice que no cree que fuera la intención de Gould decir muchas de las cosas que escribió en “Roca de la Eternidad”, y proclama que Gould escribió aquellas cosas para complacer a otros, creo que lo está reinterpretando sin autorización. Sería interesante conocer si Gould le respondió. En cualquier caso el razonamiento de Dawkins no encuentra obstáculo en lo que Gould escribió, tan solo le duele que un “Santo” de la ciencia como Gould, o incluso Carl Sagan, se resistieran a la etiqueta del ateísmo y se declarasen agnósticos. 

De hecho el propio Dawkins no se sitúa en el extremo del ateísmo cuando tiene ocasión de hacerlo al excluirse de la categoría número 7 en su particular escala de creencia/descreencia. Quizás lo que le diferencia de los grandes agnósticos de nuestro tiempo es que los demás no han encontrado en el razonamiento darwinista, en la “mejora de la conciencia darwinista”, un elemento de suficiente peso como para alejarse del encogimiento de hombros y asimilarse a la negación de la divinidad. Yo reconozco en este libro un logro, y es hacerme ver que no se está al 50% de probabilidades, como se podría deducir de una clásica declaración de agnosticismo. El saber cómo pueden existir muchos organismos gracias a la teoría de la evolución, me hace que piense en que siempre puede haber otras posibilidades más plausibles que las de inventarse una solución fácil, como la de Dios. Pero también le reconozco un fracaso. La solución del poco a poco, lo que yo llamo el progreso progresivo, no es suficiente para negar la existencia de Dios, y eso es el ateísmo. Después de leer los capítulos anteriores al número 4, esperaba ingenuamente, una demostración más positiva, más tipo de informe o investigación tipo Unwin.

Aunque formalmente Dawkins deja algunas escasas posibilidades a la existencia de Dios, termina acusando al agnosticismo de miserable. La única defensa que le veo a Dawkins es su oportuna distinción de agnosticismo temporal (todavía no hay pruebas) y agnosticismo permanente (no puede haber pruebas). La acusación de Dawkins se refiere al primer tipo. Pero me parece que hacer esa acusación, sigue siendo un despropósito, pues en definitiva se está acusando de miserables a aquellos agnósticos que no han valorado tan positivamente la mejora de la conciencia darwinista. Es casi como decir: si no has caído en mi argumento o lo has ignorado adrede, eres un miserable. El argumento del Boing 747 definitivo de Dawkins, no es tan definitivo. Ciertamente lo es para ridiculizar la anécdota de Alfred Hoyle y el argumento del diseño inteligente, pero no lo es tanto como para anunciar a lo largo de tres capítulos la negación de Dios, que es en realidad lo que implícitamente hace al anunciar a bombo y platillo que se distancia tanto del agnosticismo.

En definitiva podría decir algo que ya es muy viejo, y es que la teoría de la evolución no niega a Dios, tan solo es capaz de explicar el mundo sin necesidad de Dios. Dawkins estaría de acuerdo conmigo, pero se sentiría irremediablemente inclinado a añadir: “Y también lo hace más improbable”. Y quizás tenga razón. Pero más improbable ¿partiendo de qué porcentaje? ¿Del 50% como se podría deducir de los miserables agnósticos? ¿Del 75%, si damos valor al argumento del diseño? Quizás el esfuerzo de Unwin (más adelante hablo de él) fuera “quijotesco”, pero hablar de probabilidad y no hablar de porcentajes me decepciona un poco. El argumento definitivo de Dawkins no es fruto de una investigación científica, sino de una manera de pensar científica. Yo hubiese preferido un titular que anunciase lo primero, aunque lo segundo todavía es mucho mejor que la opción de Dios.

Más acertadamente Dawkins señala que esta tradicional separación de magisterios, esta frontera que pone a salvo a la religión de las incomodas preguntas y respuestas de la ciencia, sería rápidamente tirada por la borda por los propios creyentes si existiera alguna vez una prueba científica que inclinase la balanza de su lado. Efectivamente, cuando la ciencia apoya un dogma religioso es publicitada a bombo y platillo, porque el resultado interesa. Pero cuando se da el caso contrario, entonces apela al popular “zapatero a tus zapatos” y no te metas en mi terreno (MANS, los Magisterios No Solapados).

¿Cuál es entonces el argumento central para decir que es probable la inexistencia de Dios? La respuesta me resulta convincente, pero me defraudó en el sentido de que me esperaba alguna investigación de matemáticos que conjugasen múltiples factores para llegar a una probabilidad o improbabilidad. Esperaba algo del tipo Unwin. Sin embargo Dawkins me enseñó que el argumento es mucho más simple y mucho más intuitivo que un incomprensible y subjetivo estudio de probabilidad estadística. Se trata de la evolución, tal y como lo explica en su capítulo 4. Yo también lo desarrollo allí: la lenta evolución como proceso más creíble y demostrable que la rápida creación por parte de Dios.

CAPÍTULO 3. ARGUMENTOS A FAVOR DE LA EXISTENCIA DE DIOS.

El principal reto de Dawkins está en el anterior capítulo. Sin embargo, para que el libro quede más redondo es necesario abordar las razones filosóficas a lo largo de la historia para la existencia de Dios. Es comprensible que en un capítulo de un libro de corte científico, los argumentos filosóficos solo se discutan a modo de exposición, resumen y breve réplica, pero quizás sea suficiente para lectores como yo, a los que nos interesa lo que tenga que decir la ciencia sobre todo esto. Dawkins minimiza los tres primeros argumentos de Tomás de Aquino, que aluden a un regresión infinita hacia el origen, hacia la primera causa… según Dawkins el problema de estos argumentos es que presuponen que Dios (esa primera causa) es inmune a la regresión, cosa que el autor no comparte. Si asumimos que tiene que existir una primera causa, deberíamos también aplicárselo a Dios… sencillamente estas regresiones infinitas no ayudan a arrojar ninguna luz, salvo que forcemos el argumento para pararlo convenientemente donde nosotros queramos.

El argumento del grado (muy parecido en su manera de razonar, casi silopsista, al ontológico) muestra puerilmente que el hecho de poder imaginar una escala de perfección en las cosas o las personas, supone que el grado máximo de esa escala tiene que existir en algún sitio.

En cambio el argumento del diseño merece mayor atención. Charles Darwin se quedó fascinado de joven cuando William Paley comentaba que si nos encontramos un reloj en el campo, lo lógico sería concluir que alguien lo había diseñado. Esa era la única solución. Pero cuando pasaron los años Darwin sepultó tan lógico argumento con la teoría de la evolución por selección natural, que aporta un simulacro de diseño que no lleva consigo la idea de un creador o diseñador. Este argumento es analizado en profundidad en el capítulo 4.

Otros argumentos clásicos a favor de la existencia de Dios son la experiencia personal, que comprende las alucinaciones y la capacidad que tiene la mente para interpretar la realidad física del exterior, y también el argumento de la belleza que viene a decir “me sobrecojo luego Dios existe”.

El argumento de las Escrituras está desarrollado brevemente y no podía faltar. No se trata de un libro sobre las mentiras de la Iglesia Católica (como es el de Pepe Rodriguez), y aún así el ejercicio de síntesis y sugerencias de literatura especializada es suficiente.

“Eruditamente, a partir del siglo XXI, los teólogos han trabajado sobre el aplastante caso de que los Evangelios no son registros fiables de lo que sucedió en la Historia del mundo real. […] Robert Gillooly muestra como todas las características esenciales de la leyenda de Jesús, incluyendo la estrella de Oriente, el nacimiento virginal, la veneración del niño por los Reyes Magos, los milagros, la ejecución, la resurrección y la ascensión, están tomadas -cada una de ellas- de otras religiones ya existentes en la región mediterránea y del Oriente Próximo. […] Los Evangelios que no forman parte del canon fueron omitidos por esos eclesiásticos tal vez porque contenían historias que eran incluso más vergonzosamente inverosímiles que aquellas de los cuatro Evangelios canónicos. […] Pero no hay ni más ni menos razones para creer en los cuatro Evangelios canónicos. Todos tienen el estatus de leyenda, tan objetivamente dudosas como las historias del rey Arturo y sus Caballeros de la Mesa Redonda.”
Proclamar la condición de creyente de eminentes científicos, incluso cuando tal proclamación es falsa (Darwin y su famosa conversión de última hora o el caso ya comentado de Einstein), es práctica habitual cuando fallan los argumentos de la razón. Se trata del argumento de los admirados científicos religiosos. Dawkins pasa al contra-ataque y sugiere que de los pocos estudios existentes sobre la correlación entre religiosidad e inteligencia, la primera no sale muy bien parada. La comunidad científica de Reino Unido con la Royal Society (frente a la interesada Fundación Templeton que es objeto de números ataques en todo el libro) y la de EEUU con su Academia Nacional de Ciencias arrojan unos resultados que harían pensar dos veces a los creyentes antes de recurrir a este argumento.

“La probabilidad de Dios” es un libro de Stephen Unwin que tuve en mis manos no hace mucho, y me pareció interesante por el “quijotesco intento de Unwin” de asignar un número a dicha probabilidad. Afortunadamente Dawkins me ha ahorrado el trabajo de leer dicho libro, porque por ejemplo, uno de los factores negativos que usa Unwin para conjugar la existencia de Dios son las catástrofes naturales y otras desgracias. Pero eso, en realidad no es correcto aunque me beneficie en una posible conclusión pro-atea… lo cierto es que no es acertado, porque en todo caso presupone que Dios es bueno, y eso es una hipótesis prejuiciosa como cualquier otra. Y el teorema de Bayes, herramienta matemática usada por Unwin, puede ser útil siempre y cuando las premisas y graduaciones que se establezcan para sus cálculos sean objetivas y lo más acertadas posibles. ¿Quién dice que el factor de la experiencia religiosa de las personas tenga un valor inicial de 5 y no de 6? Evidentemente el poner un número a tus propios juicios para después llegar a un número final, contamina ese resultado y es altamente subjetivo.

CAPÍTULO 4. ¿POR QUÉ ES CASI SEGURO QUE NO HAY DIOS?

Por fin el libro me muestra el meollo de la cuestión. Al igual que Unwin trató de explicar la probabilidad de Dios a través del teorema de Bayes, Dawkins trata de hacerlo con la enseñanza principal que se puede sacar, y yo ciertamente la he sacado, de la selección natural. Cuando se nos dice que debe haber un diseñador a la vista de tanta complejidad o belleza, cuando se nos dice que la complejidad biológica existente no ha podido surgir por casualidad, la respuesta de Dawkins es la siguiente:
“Un conocimiento profundo del Darwinismo nos enseña a ser prudentes con respecto a la asunción de que el diseño es la única alternativa a la causalidad y nos enseña a buscar escalas graduadas de complejidad incrementadas poco a poco. […] Pero las candidatas a soluciones del acertijo de la improbabilidad no son, como falsamente está implícito, el diseño y la casualidad. Hay diseño y selección natural. La casualidad no es una solución, dados los altos niveles de improbabilidad que vemos en los organismos vivos, y no hay un biólogo en su sano juicio que haya sugerido nunca que lo sea.[…] El diseño no es la única alternativa a la casualidad. La selección natural es una alternativa mejor. Efectivamente, el diseño no es una alternativa real para todo, porque origina un problema aún mayor que el que resuelve: ¿quién diseñó al diseñador?”
Ese progresivo progreso que hemos aprendido con Darwin, es el Boing 747 definitivo, haciendo alusión a la anécdota de Alfred Hoyle que decía que la posibilidad de que un Boing 747 totalmente desarmado se ensamblase perfectamente por acción de un torbellino, era tanta como la que la vida compleja se hubiese formado en ausencia de un diseñador.

Debo citar textualmente el artículo de Jesús Zamora Bonilla, "La cruzada de las librerias", publicado en el nº 28 de "El Escéptico", por la sencilla razón de que lo explica mejor que el propio Dawkins la falacia del argumento del diseño:
"Imaginemos que encontramos un reloj de cuerda en una playa (como en el viejo cuento de William Paley); puesto que es un objeto muy complicado, su existencia exige la de alguien lo suficientemente inteligente para haberlo creado [...] De aquí se sigue que, si, como quiere Paley, inferimos a partir de la existencia del universo (que es más complejo que el reloj) la existencia de un diseñador del universo, puesto que el cosmos es muchísimo más complejo que el Gran Telescopio de Canarias, el responsable de la creación del universo debe ser muchísimo más complicado que el responsable de la creación del GTC (es decir, nuestra sociedad).

"¿Y qué?", dirán muchos teístas, "al fin y al cabo, Dios es grande". Pero el problema viene porque hemos llegado a la existencia de Dios a partir de la premisa de que un reloj, o el universo, eran tan complicados que necesitaban una explicación. Por lo tanto, si Dios es muy complejo, eso implica que Dios también requiere de una explicación; de hecho, implica que la existencia de Dios requiere de una explicación en mayor medida que la existencia del universo. Además, esto también implica que Él no puede ser su propia explicación, pues si pudiera serlo, entonces también el universo, que es menos complicado, se podría autoexplicar"

Si algo he sacado en claro con este libro es lo que Dawkins llama la mejora de la conciencia por selección natural. Ya sabía que había mutaciones al azar en la teoría de la evolución. Debido a ese elemento azaroso, era fácil sucumbir a la ecuación de evolución=casualidad. Sin embargo eso es solo retórica creacionista. El que exista originalmente un factor azaroso no implica que el proceso de la evolución sea azaroso, y mucho menos azaroso e instantáneo.

Cuando salgo a la calle me puedo encontrar con un ladrón que me asalta. El éxito del ladrón al reducirme dependerá (entre otros muchos factores) de mi fuerza física, de mi inteligencia para lidiar con la situación, de mi velocidad para salir corriendo, ... aunque efectivamente, si hubiese salido un minuto más tarde quizás no me hubiese tropezado con él. No podemos concluir que el éxito de los ladrones cuando atacan a ancianos sea mera casualidad. Cuanto más preparado se esté para la adversidad más probabilidades hay de superarla. No es casualidad el triunfo del más apto, aunque las circunstancias y el momento que nos ponen en un escenario de competición sean azarosas. Esto tan obvio es necesario aclararlo porque algunos partidarios del diseño inteligente insisten en subrayar que el azar es lo que ha producido toda la complejidad de la vida. Hay quien piensa que si originalmente en la selección natural, las mutaciones genéticas son azarosas, toda la teoría de la evolución lo es. Por reducción al absurdo, este razonamiento se cae por su propio peso. La selección natural debe enseñarnos, al menos, a pensar en términos de progresión progresiva. Cuando ves a una persona en la cumbre de una montaña, no piensas que haya llegado allí de un solo salto. La teoría de la evolución por selección natural debe dejarnos al menos “la mejora de la conciencia” de que otros logros de la naturaleza son igualmente explicables de la misma manera: poco a poco. Quizás no sea tan evidente en el caso de la evolución, debido al tiempo necesario para subir esa montaña de millones de años y millones de peldaños… pero cuando menos, tenemos que admitir que es una explicación más racional que la de haber subido a la cumbre de la montaña (o de la creación) de un solo salto.

Si un organismo va evolucionando es gracias a pequeñas variaciones, no a una repentina casualidad que de repente lo convierte en un ser aclimatado al hábitat. Lo mismo pasa con la famosa objeción de las complejidades irreductibles, aquellos órganos que no se podían reducir, que no eran susceptibles de haber evolucionado progresivamente, que solo podían explicarse en un solo paso. El ojo sería uno de ellos. Darwin lo cito para después desmentirlo, aunque todavía muchos usan esa cita como prueba de que el propio Darwin creía que había casos de complejidades irreductibles. Tanto Darwin como Dawkins hablan del ojo y del ala, esos Santos Griales de los creacionistas. Dawkins incluso remite a su libro “Escalando el Monte Improbable” pero al menos anuncia que incluso media ala o medio ojo es mejor que la usencia de ala u ojo. Toda ventaja, por poca que sea, supone una diferencia que lejos de suponer el cese completo del individuo que la conlleva, significa precisamente eso, una ventaja frente a otro individuo que no ve nada o que no puede ni siquiera planear.

Por último (y pasando por alto la tediosa parada que hace para aplicar esa mejora de la conciencia a otros campos de la ciencia como la cosmología) otra de las objeciones que se le hace a la teoría de la evolución es no disponer de un registro fósil completo, casi cinematográfico. Dawkins alega:
“Fácilmente podríamos no haber tenido fósiles en absoluto y aun así la evidencia de la evolución gracias a otras fuentes, tales como la genética molecular y la distribución geográfica, sería aplastantemente fuerte. Por otro lado, la evolución hace un fuerte predicción en el sentido de que si un único fósil se coloca en el estrato geológico erróneo, la teoría sería una completa sorpresa. J. B. S. Haldane, cuando un celoso popperiano le desafió a que dijera como la evolución podría haber sido falsificada, gruñó: “conejos fósiles en el Precámbrico”. No se han encontrado en realidad esos anacronismos fósiles, a pesar de las desacreditadas leyendas creacionistas de cráneos humanos en el Carbonífero superior y huellas humanas entremezcladas con las de los dinosaurios.”
Cuando los creacionistas se agarran al hierro ardiendo de la insuficiencia de registro fósil, están mostrando su desesperación a la par que su ignorancia, pues no solo el registro fósil apoya la evolución.

Además, por si fuera poco, Dawkins nos remite a algunos de sus otros trabajos para comprobar que “los órganos evolucionados, tan elegantes y eficientes como son tan a menudo, también demuestran defectos reveladores –exactamente como se esperaría si tuvieran una historia evolutiva, y al igual que no se esperaría si estuvieran diseñados.” Se refiere al nervio laríngeo, prolapsos uterinos, la vulnerabilidad a las infecciones de los senos… todo por haberse torcido en algún momento de la evolución, porque no se diseñó para eso. Resulta paradójica la conclusión de insistir en que un dios diseñó algo imperfecto, ya que sería un dios falible. Algo atípico en casi todas las religiones.

CAPÍTULO 5: LAS RAICES DE LA RELIGIÓN

Desde un punto de vista evolutivo la religión tiene que tener, o tiene que haber tenido, una ventaja evolutiva, algo que justifique que haya pervivido de manera tan constante en tantas sociedades. Al igual que la cola del pavo real, la religión supone un malgasto de energía (construcciones religiosas, guerras santas, ritos variopintos etc…) y eleva innecesariamente los riesgos del individuo al someterse a una disciplina artificial ajena al mundo natural. Y aun así debe tener una repercusión global positiva, porque de lo contrario no habría llegado hasta nuestros días. En el caso del pavo real puede ser el triunfo en la selección sexual. En el caso de la religión Dawkins rechaza sucesivamente explicaciones como: el consuelo, la reducción del stress, las ventajas en los grupos en forma de lealtad y amor fraterno entre los componentes del grupo, las explicaciones políticas que presentan a la religión como una herramienta de opresión de los victoriosos… todo esto puede ser cierto, de hecho es probable que sea cierto, pero no constituye la explicación evolutiva de porque la religión ha triunfado tanto.

La explicación preferida de Dawkins es que la religión es un subproducto de otro proceso principal que tenía sentido evolutivo. Por ejemplo: las mariposas no se suicidan dirigiéndose a una bombilla, el suicidio nunca es una ventaja evolutiva. La ventaja era la orientación de los rayos solares sobre sus ojos que les servían como brújula y para trazar trayectorias rectilíneas. Ahora, con las bombillas, lo interpretamos como suicidio pero no es así. La sugerencia de Dawkins para la religión es la obediencia de los niños. Su tendencia a creer de manera acrítica lo que les digan sus padres les ayuda a no cuestionar los peligros que, sus padres saben mejor que ellos, que les pueden causar la muerte. Si el padre te enseña a alejarte del león, el niño no lo cuestiona y gracias a ello el niño sobrevive. Esto como digo es una sugerencia, una hipótesis de trabajo como lo destaca el propio Dawkins.


Pero yo diría incluso más: creo que esta manera de proponer alternativas es altamente especulativa. Exactamente igual que la propuesta de la psicóloga evolutiva Helen Fisher, cuyo libro "¿Por qué amamos?" leí hace mucho, y que Dawkins avala al citarla. Creo que la psicología evolutiva es, en gran parte, un gran castillo en el aire. Cuando leí a Helen Fisher me pareció muy interesante, algunas partes eran rigurosas, como la de las sustancias que segregaba el cuerpo y los escáneres cerebrales de los enamorados. En cambio otras eran más psicología que evolución. Algunos de sus razonamientos pueden ser fácilmente reinterpretados para alcanzar la conclusión contraria, tan solo hay que imaginar retrospectivamente un hipotético pasado evolutivo. Pero ello no es suficiente como para publicitar una gran idea como un descubrimiento científico. No estoy hablando de exigirle un registro fósil en fotogramas a la psicología evolutiva, tan solo le pido que no imagine el resto de la película para poder confirmar el sentido del último minuto.

Hay otros psicólogos evolutivos que se pegan más a los hechos que a las especulaciones, y en ese sentido comparto más la opinión que Dawkins menciona en su libro de Paul Bloom, que se podría sintetizar en que estamos psicológicamente preparados para la religión. Hay una tendencia en los niños a atribuir propósitos (creer en diseñadores como primera explicación), a distinguir realidades físicas y no físicas (mentes dualistas), a atribuir intenciones (por eso golpeamos las máquinas cuando no nos obedecen). De esta forma seríamos creacionistas intuitivos. No es que el mundo nos enseñe que el diseño es la explicación definitiva, es que resulta práctico creerlo así porque ahorramos tiempo y energía.

Me parece muy adecuado e interesantísimo finalizar el capítulo con la referencia a los Cultos Cargo de la Melanesia del Pacífico y Nueva Guinea. Cultos que se generaron en pleno siglo XX.
“A diferencia del culto a Jesús, cuyos orígenes no están fiablemente atestiguados, podemos ver el curso completo de eventos expuesto frente a nuestros ojos (e incluso aquí, como veremos, se han perdido algunos detalles). […] Los isleños notaron que las personas blancas que disfrutaban de esas maravillas nunca las habían hecho por sí mismos. Cuando tenían cosas que necesitaban reparar, las desechaban y otras nuevas llegaban como “carga” en barcos o, más tarde, en aviones.”
Los isleños imitaban los gestos y operativa que se usaba en los aterrizajes de aviones, incluso con cascos de madera, en pistas de aterrizaje abandonadas después de la guerra. Incluso se mitificó a un mesías que prometió volver, un tal John Frum al que se veneraba. Resulta fascinante poder investigar todo esto sin necesidad de acudir a libros arcaicos y leyendas interesadas, sino con archivos relativamente recientes. Sería quizás igualmente interesante hacerlo con otros cultos modernos como los testigos de Jehová, la Cienciología, los mormones… etc.

CAPÍTULO 6. LAS RAÍCES DE LA MORALIDAD: ¿POR QUÉ SOMOS BUENOS?

¿Se puede ser bueno sin religión? Por supuesto que sí. Quien todavía lo duda es porque identifica sus valores morales con su religión. De ahí tanta virulencia cuando se cuestiona a Dios, porque hay personas que ven amenazados sus valores morales, ya que estos nacen de la religión. Si la religión es falsa, resulta que su concepto de la bondad y la maldad también puede serlo.

La moralidad no solo puede pervivir fuera de la religión, sino que existe y posiblemente se originó al margen de la misma. Dawkins examina su concepto del gen egoísta para concluir que hay explicaciones que permiten presentar a la moral como una ventaja evolutiva (parentesco genético, reciprocidad, reputación de confiable o incluso de superior que alimenta a inferiores y se permite derroche de recursos). Pero al margen de explicaciones evolutivas de grupo (la prole o la tribu) poco satisfactorias, hoy día todavía nos queda ese subproducto, ese “fallo”, bendito fallo según el propio Dawkins, que nos permite ser buenos con un extraño y adoptar un niño con genes ajenos de la misma manera que deseamos sexualmente a quien puede no ser fértil.

Y tan interesante como los “cultos cargo” me parece este apartado sobre unos estudios del biólogo de  Harvard, Marc Hauser, que pretenden revelar algunas verdades morales universales, sin distinción de fronteras ni creencias. Consiste en situar a la gente ante dilemas morales en los que tiene que salvar a "A" sacrificando a "B": ¿Podemos explicar nuestras acciones salvadoras como una mera contabilidad de salvar al mayor número de personas o hay algo más? El típico ejemplo es el de un vagón a la deriva que va a atropellar a cinco personas, a menos que nosotros, que no podemos detener el vagón, cambiemos las vías hacia una vía muerta donde desgraciadamente hay un solo hombre. Casi todo el mundo aprobaría esa acción que salvaría cinco vidas y sacrificaría solo una. Sin embargo cuando el ejemplo varía ligeramente, y nos ofrece la posibilidad de detener el vagón empujando a las vías a un hombre que pasa por un puente, la mayoría de las personas se abstendrían de salvar esas mismas cinco vidas. La gente no acierta a explicarlo, pero casi todos coinciden en sus conclusiones. Y para lo que nos interesa:

No hay diferencias estadísticamente significativas entre los ateos y los creyentes religiosos al realizar esos juicios […] la mayoría de la gente toma las mismas decisiones cuando se enfrentan a esos dilemas, y su acuerdo sobre sus decisiones es más fuerte que su capacidad para aducir sus razones.”
Por si acaso no hubiera sido suficiente con las investigaciones de Hausser, al terminar el capítulo Dawkins rebate la premisa de que sin una moral religiosa caeríamos en una moral arbitraria que permitiría aceptar que Hitler fue moral según sus propios valores. Y lo hace recordándonos a Kant y a los filósofos morales consecuencialistas frente a los absolutistas, aunque el tema de Hitler se toca más en profundidad en el siguiente capítulo.

CAPÍTULO 7. EL “BUEN” LIBRO Y EL CAMBIANTE “ZEITGEIST” MORAL

Dawkins vuelve a la carga contra la Biblia, pero esta vez no lo hace para comentar la poca fiabilidad que tiene como documento histórico, sino para demostrar la poca fiabilidad que tiene como documento moral. Tanto en uno como en otro caso, recomendaría que todo creyente cristiano con inquietudes intelectuales se leyera ambas partes del libro. Es difícil seguir defendiendo el ejemplo de las escrituras después de hacerlo, aunque con una buena dosis de fe, se pueden mover las montañas de irracionalidad y credulidad.

Hay numerosos ejemplos de maldades que el antiguo testamento presenta como ejemplos a imitar o como males innecesarios (si Dios es omnipotente), tales como la matanza universal del diluvio universal, el castigo de Sodoma y Gomorra y el premio de Lot por ofrecer a sus hijas para que las violaran, el sacrificio de Abraham con su hijo, las ordenes genocidas de Moisés que incluían a niños, la pena de muerte para homosexuales, adúlteros, trabajar en el día sagrado…etc.

Todas estas maldades no pueden ser la fuente de la moral que tantos creyentes bondadosos ejercen (excluyendo a algunos fundamentalistas), salvo que se opte por una religión a la carta que oportunamente seleccione lo que es literal y lo que es metáfora. Pero esa selección implica que los creyentes deben tener su propia moralidad. Por lo tanto tiene que venir de otro sitio que no son las Escrituras.

Richard Dawkins ciertamente da un respiro a Jesucristo, a quien atribuye lecciones de edificante moralidad y considera admirable en algunos aspectos. Sin embargo hay otros aspectos del Nuevo Testamento (y por extensión a Jesucristo) que considera crueles e irracionales; se refiere al pecado capital por el que se condena a todo niño. Resulta más que paradójico que la Iglesia nos cuente que lo de Adán y Eva es algo que no se debe tomar de manera literal y al mismo tiempo defienda el pecado original… se está condenando al infierno eterno a unos seres inocentes, por no hablar de las discriminaciones y matanzas de los judíos al convertirse en los asesinos de Jesucristo, quien a su vez se dejó asesinar precisamente para perdonarnos nuestros pecados, incluido el original y todos los futuros que pudieran imaginar. ¿Y todo eso en nombre de una metáfora? ¿Todo eso por culpa de un hombre y una mujer que nunca existieron?

La famosa máxima de “ama a tu prójimo como a ti mismo” es minimizada a través de la mención al trabajo de John Hartung, que propone que el mandamiento de “no matarás” se circunscribe únicamente a los judíos. Lamentablemente, Dawkins no profundiza demasiado en las razones de Hartung, tan solo en sus conclusiones y en algunas expresiones de Moisés Maimónides, que por vivir en el s. XII no puede ser fuente bíblica directa.

Pero una vez demostrado que la moralidad no nace de las Escrituras, ¿sería posible que cierta maldad naciera de la Biblia? Esta vez sí dedica mayor atención al experimento que George Tamarin (citado por Hartung) hace con niños en torno a las enseñanzas de la Batalla de Jericó. Tamarin les preguntó a un grupo de niños israelitas si la matanza de Josué estaba justificada y casi todos contestaron afirmativamente con justificaciones religiosas. Cuando cambió el contexto y personajes de la historia de Jericó por una civilización lejana, desvinculada del judaísmo, y se la presentó a un grupo de control de niños israelíes resulto que los resultados fueron los opuestos; casi nadie justificó la matanza.

Tras una profunda y filosófica reflexión sobre cómo cambia la moral según los tiempos, y de cómo se avanza positivamente en esa transformación, pone a prueba al ateísmo al igual que hizo con la religión. De acuerdo que la religión es una fuerza divisiva, pero ¿puede serlo también el ateísmo? A menudo se citan los ejemplos de ateos crueles como Hitler y Stalin. Al respecto Dawkins señala que no es cierto que Hitler fuera ateo, y en el caso de Stalin que sí lo era, no es cierto que sus crueldades hubiesen sido motivadas por su ateísmo. Las razones por las que Stalin y Hitler cometieron sus fechorías, salvo prueba en contra, eran respectivamente el marxismo y la eugenesia.
“Las guerras religiosas se hacen realmente en nombre de la religión, y han sido terriblemente frecuentes en la historia. No puedo pensar en ninguna guerra que haya sido realizada en nombre del ateísmo.”
CAPÍTULO 8. ¿QUÉ HAY DE EQUIVOCADO EN LA RELIGIÓN? ¿POR QUÉ SER TAN HOSTILES?

Aquí Dawkins se plantea si es realmente necesario desmentir la religión. ¿Los ataques (intelectuales) contra la religión son necesarios? ¿Por qué no dejar a cada cual que viva su mentira y sean felices?

El fundamentalismo, tanto musulmán como cristiano, es peligroso y hay numerosas y convincentes citas y ejemplos de política reciente que me llevan a echarme las manos a la cabeza, especialmente cuando suceden en unas sociedades supuestamente civilizadas y cercanas a la mía. En este sentido, aborto y homosexualidad son tratados en detalle.
“El fundamentalismo religioso está firmemente determinado a arruinar la educación científica de incontables miles de mentes jóvenes inocentes, bienintencionadas y ansiosas de aprender. La religión sensata, no fundamentalista, puede no estar haciendo eso. Pero está haciendo que el mundo sea un lugar seguro para el fundamentalismo al enseñar a los niños, desde su más tierna infancia, que esa fe incondicional es una virtud.”
Quizás éste sea el punto más polémico de su libro. Creo que está al borde de la censura o la prohibición cuando sin atribuirle dolo a la religión moderada, la acusa de allanar el camino para los fundamentalismos. No es el extremismo lo que enciende la mecha, sino la enseñanza a los más jóvenes de que deben acatar la autoridad y no ser críticos, y eso se hace desde la religión moderada. Estoy de acuerdo, pero advierto el peligro de la censura y no infiero la misma necesidad de igualar a unos y a otros. Puedo compartir cierto activismo ateo o anti-religioso por bien de la Ilustración y la racionalidad. Es el derecho al proselitismo que otras religiones ejercen y los ateos pueden ejercerla igualmente. Pero no puedo compartir esa especie de argumento de la pendiente resbaladiza según la cual una cosa lleva a la otra. La sociedad debe saber pagar el precio de no luchar contra la religión moderada aún cuando siente las bases que después serán usadas por los extremistas. Del mismo modo que sabemos pagar el precio de no luchar contra la ciencia a pesar de que algunos científicos la usen con fines malvados. Como era de esperar, Dawkins aborda esta objeción de las perversas malinterpretaciones de la religión:
“[…] salen a explicar que ese extremismo es una perversión de la fe “verdadera”. Pero ¿cómo puede haber una perversión de la fe, si la fe, careciendo de justificación objetiva, no tiene ningún estándar demostrable que pervertir?”
Efectivamente, pero tampoco lo tienen las numerosas y subjetivas ideologías o preferencias sexuales de las personas y sin embargo se prohíben los extremismos que consideramos perniciosos para la sociedad. Y lo que no resulta extremo, se tolera. Todavía no tenemos la necesidad de un Estado de Sitio moral en el que tengamos que prohibirlo todo para que no terminemos cayendo por esa pendiente resbaladiza. Todavía podemos pagar el precio de los peligros potenciales, de no declarar guerras preventivas y salvar la libertad de la mayoría. Libertad religiosa en este caso. La misma que lamentablemente se aduce para asesinar, declarar guerras, discriminar… etc.

Esto último podría no ser cierto, y por tanto que Dawkins tuviera razón, en los lugares donde el extremismo domina el espectro político. Los talibanes, e incluso EEUU tal y como expone en el siguiente capítulo, pero ¿qué opción nos queda salvo educar para pensar críticamente? ¿Qué tipo de acción podría sugerir Dawkins que se desprendiera de su exposición de ideas contra los extremismos? Si efectivamente se da el caso de que sean mayoritarios ¿deberíamos apoyar golpes de estado como se hizo en el pasado, con trágicos resultados, contra mayorías de fundamentalistas?

Hubiese sido interesante que Dawkins aclarara esas opciones políticas en un asunto precisamente tan político como el que él aborda. ¿En qué consiste la hostilidad que él defiende? ¿Es solo activismo académico o justificaría otro tipo de medidas legales?
CAPÍTULO 9. INFANCIA, ABUSO Y LA FUGA DE LA RELIGIÓN.

De aquí nace la mayor indignación de Dawkins, de asumir que los niños deben heredar la religión de sus padres, de empezar a tratarlos y clasificarlos como niños católicos o musulmanes cuando todavía no tienen edad para decidir, de empezar a adoctrinarlos en contra del pensamiento científico… y de cómo todo esto condiciona severamente su futuro. Nadie respetaría clasificar a niños como del PP, del PSOE, comunistas, capitalistas… y enseñarles los correspondientes dogmas y fidelidades debidas en su más tierna infancia. Sería un adoctrinamiento prematuro intolerable, sin embargo, una vez más a la religión se le permiten demasiados privilegios… en este caso, abusos.

La comparación con los abusos sexuales es recurrente pero el autor piensa que es todavía peor el abuso psicológico de amenazar con castigos infernales si se violentan esos dogmas y fidelidades religosas. Castigos que a menudo se representan en pequeños teatros para niños de 12 años donde los pecadores arden en el fuego eterno. Los traumas resultantes pueden ser bastante reales y el miedo que se le mete al niño en cuerpo en un abuso psicológico que puede conformar una manera de pensar, de sentir y de juzgar en el futuro.

A mi juicio Dawkins vuelve a tener razón, pero le falta afinar en temas más complejos como el del multiculturalismo y el derecho de los padres a educar a sus hijos en la religión que ellos elijan. Son temas complejos sobre los que se ha escrito mucho, especialmente a nivel jurídico, y que merecen más que ser simplemente acusados de relativismo y arbitrariedad.

El enriquecimiento por la existencia de diversas culturas y defender que sigan intocables tal y como están (aunque sean precarias en muchos sentidos, como los amish) no solo se hace en beneficio de una diversidad que nosotros valoramos desde nuestra arrogante visión occidental. A veces también se piensa por su propio beneficio, ya que quizás sus estilos de vida tengan ventajas que no sabemos valorar desde nuestra perspectiva, y sobre todo por el respeto a su libertad. Si Dawkins ni siquiera contempla esta posibilidad me hace pensar que quizás el esté absolutamente seguro de la superioridad de su cultura. Puedo admitir que somos superiores en medicina, industria e incluso riqueza cultural… pero ¿quién me asegura que el precio del progreso les va a resultar aceptable a esas culturas ancestrales que todavía conviven con nosotros? ¿Es mi estilo de vida realmente mejor que el suyo? ¿Es mejor la ciudad o el campo? ¿La cocina tradicional y las tapas de mi Almería o la comida rápida y el stress de una gran ciudad?

En cuanto al derecho a educar a los niños en una religión, creo que Dawkins debería haberlo desarrollado más. Es un punto fuerte en su libro y en sus debates con el que estoy de acuerdo, pero hay mucho escrito desde que esto se planteara por primera vez en las sociedades modernas. Cuando estudiaba derecho procurábamos encontrar justificación a este tipo de máximas que se incluían en las constituciones. Y echo en falta una justificación histórica de por qué esto fue así y por qué ya no es necesario (además de perjudicial).

CAPÍTULO 10. ¿UN VACIO MUY NECESARIO?

Por último la religión se plantea como un valor de consuelo, el cual no se niega, pero esa utilidad no dice nada de la veracidad de sus premisas. La eutanasia, el limbo y la falacia lógica que se usa para defender la existencia del purgatorio son extrañamente incluidos en este capítulo en el que termina con una bella reflexión de filosofía de la ciencia; nuestros prejuicios no vienen solo de nuestra cultura sino del mundo físico en el que vivimos, de nuestra psicología como seres humanos, de cómo ordenamos el mundo según los modelos que construimos del mismo. Son modelos construidos para nuestros sentidos y a nuestra medida, y es posible que algunos presenten paradojas o premisas demasiado descabelladas (como la mecánica cuántica), pero lo importante es que funcionan para describir, comprender o predecir el Universo.



ENLACES INTERESANTES

6 comentarios:

  1. excelente, buen aporte

    ResponderEliminar
  2. Lamento decírtelo pero el ateísmo proviene de las profundidades del infierno......xq es el único q se opone a todo lo llamado DIOS.......x ESO ES el anticristo.......xq se.opone a JESUS y a sus enseñanzas........se q dices en tu tonto resumen, además sin fundamento, q nose quiere ofender a nadie, pero es mejor q te diga la realidad de tu desvarío.......deceo para ti q DIOS te conceda el arrepentimiento un día x todos tus pecado,y q te conceda venir al conocimiento de su verdad

    ResponderEliminar
  3. Lamento decírtelo pero el ateísmo proviene de las profundidades del infierno......xq es el único q se opone a todo lo llamado DIOS.......x ESO ES el anticristo.......xq se.opone a JESUS y a sus enseñanzas........se q dices en tu tonto resumen, además sin fundamento, q nose quiere ofender a nadie, pero es mejor q te diga la realidad de tu desvarío.......deceo para ti q DIOS te conceda el arrepentimiento un día x todos tus pecado,y q te conceda venir al conocimiento de su verdad

    ResponderEliminar
  4. Quiero morir que debería hacer ¿aceptar a Jesús con todo mi corazón? o ¿aceptar que me voy a morir? y ¿vivir mi vida lo mejor que pueda siendo feliz si perjudicar a los demás?
    pd: Están buenos tus argumento, me encanta que halla tanta diversidad de opiniones

    ResponderEliminar
  5. Hombre, me encanta tu manera de pensar, he estado leyendo el libro de Dawkins y la verdad me ha abierto muchos los ojos frente al tema del ateísmo y el agnosticismo, claro está que desde mi punto de vista nunca me he dejado guiar por la religión, vivo mi vida sin hacer el mayor mal que se pueda, pero no porque le tenga miedo a un castigo divino o algo así, sino más bien porque trato a los demás como me gustaría que me trataran. Nada hombre, un saludo y me encantó leer tu punto de vista frente a todos los capítulos de esta libro. Me pasaré por tus demás opiniones, hasta pronto.

    ResponderEliminar